La Consejería de Educación de La Rioja pretende dejar 3 horas de Artes Plásticas y 3 de Música obligatorias para toda la ESO, con la posibilidad de cursarlas como optativas solo en 4º ESO, en contraste con el incremento horario de materias instrumentales o que se consideran más importantes en el desarrollo educativo de nuestros jóvenes. Desde la APDR nos preguntamos: ¿Qué modelo educativo se toma de referencia para implantar este currículo? Obviamente no se han fijado en el exitoso sistema educativo finlandés.
Jordí Martí, docente responsable del blog
Xarxatic, se ha dedicado a analizar
la estructura del sistema educativo finlandés, extrayendo conclusiones
ciertamente interesantes. Lo primero que nos advierte es que la
página web del Ministerio de Educación finlandés está en inglés! Y son públicos todos los elementos
fundamentales del sistema…
“Con lo poco
que cuesta hablar de realidades cuando las mismas se hallan tras unos
documentos oficiales muy fáciles de encontrar”.
El análisis pormenorizado de su enseñanza obligatoria (que
empieza un curso más tarde en España, a los 7 y acaba un año antes, a los 15
años)
La distribución por asignaturas de su sistema educativo,
curiosamente, choca con los intereses de algunos y que permite extraer
conclusiones muy jugosas (entre ellas el tiempo dedicado a las materias que
nosotros llamamos instrumentales, las lenguas extranjeras -no hay bilingüismo-
y la carga horaria de los alumnos), “algo
que merece conocerse más allá de las afirmaciones más ideológicas que de
realidad contrastable”.
 |
Fuente: Ministerio de Educación finlandés |
La conclusión más importante es que después de 9 años de
educación obligatoria, los finlandeses han cursado un ¡25 % de asignaturas “Arts and practical”! en las que está incluida
la educación física, aunque si la sacáramos de nuestras cuentas, todavía serían
más horas que de Matemáticas.
Estos son los datos que analiza Martí de la distribución
anterior:
- Los alumnos no
empiezan a estudiar una lengua extranjera hasta los 9 años y, no es hasta los
13 cuando se empieza a estudiar una tercera lengua. No es verdad que haya una
educación bilingüe en finlandia ya que, tal como marca su legislación, el
núcleo de aprendizaje se realiza en la lengua materna de los alumnos.
- Hasta los 9 años no se
empiezan a potenciar las matemáticas. Los primeros años son para introducirse
en las mismas (no para realizar un aprendizaje “a fondo” de esa materia).
- Biología, Física,
Química y Geografía van en el mismo paquete que una materia llamada Educación
para la Salud. Se procura trabajar conjuntamente los ámbitos anteriores
mediante bloques que van intercambiando su peso horario.
- Religión o ética es
obligatoria en los centros educativos finlandeses. Más del 90% de los alumnos
se decanta por cursar religión (con más de tres alumnos de una religión se hace
de oferta obligatoria en los centros educativos).
- Historia va en el
mismo paquete de algo denominado Sociología. Algo que, por cierto, no empieza a
estudiarse hasta los 11 años.
- La parte más creativa
tiene una importancia básica en los primeros cursos de escolarización
obligatoria. Casi el 60% del currículum se destina a Música, Plástica, trabajos
manuales y Educación Física.
- En los últimos cursos
(lo que sería segundo y tercero de ESO) se da una materia de Economía Doméstica
(para aprender a gestionar la economía personal). Nada de imiento ni otras
cuestiones que se venden en nuestro país.
- Se destaca la
necesidad de potenciar las vocaciones mediante un guiado (como asignatura) en
los últimos cursos donde, por cierto, también se ofrecen diferentes optativas.
Una distribución
realmente curiosa. Más aún cuando la misma puede ser modificada en los centros
(a nivel global o mediante individualización de la misma) hasta conseguir
reducirse a 19 horas en los primeros cursos para, posteriormente, ir aumentando
hasta las 30.
Un análisis muy rápido
basado en realidades y no en cuestiones que tienen más que ver con
ideologías que con lo que sucede realmente.